BEATO METODIO DOMINGO
TRCKA
23 de marzo
1959 d.C.

Nació en Frydlant nad Ostravicí (actual República
Checa). Estudió con los Redentoristas en Cervenka, por ello, en
1902 ingresó en la Congregación del Santísimo
Redentor. Completados los estudios teológicos, fue ordenado
presbítero en Praga en 1910.
Sus primeros
años de sacerdocio los desarrolló en las misiones
populares, residiendo en Praga, junto al santuario mariano de Svata
Hora y en Plazen. Durante la I Guerra Mundial no ahorró
esfuerzos para ocuparse personalmente de los prófugos croatas,
eslovenos y rutenos, a los cuales no sólo evangelizaba sino que
además les atendió en sus necesidades económicas.
Cuando estaba en
seminario expresó su deseo de trabajar con los cristianos de
rito oriental, y en 1919, su superior lo envió a Lviv, para
desarrollar su apostolado entre los católicos de rito uniata o
greco-católico. En esta comunidad se encontró con el
beato Mykola Carneckyj que le enseñó la lengua y
costumbres locales. En este período, tomó el nombre de
Metodio. En 1921 fue enviado a Stropkov, en Eslovaquia Oriental, donde
con sus hermanos, fundó la primera comunidad redentorista de
rito latino y bizantino. Fue nombrado superior de la comunidad en 1924,
donde desarrolló una intensa labor misionera en las
heptárquías de Presov, Uzhorod y Krizevci, y fundó
la confraternidd de la Madre del Perpetuo Socorro y del Santo Rosario.
En el año 1931,
se transfirieron a la nueva casa de Michalovce, y Metodio fue elegido
superior hasta 1932, cuando cansado por los trabajos y la
construcción de la casa religiosa, regresó a Stropkov,
donde además de curarse, se ocupó de la pastoral en las
parroquias de las ciudades vecinas. Volvió a Michalovce en 1934,
donde fue nombrado Visitador apostólico de las hermanas
basilianas en Presov y en Uzhorod. En 1936 fue reelegido superior en
1936, y estuvo en el cargo hasta 1942. Bajo su dirección la
comunidad redentorista fue el punto de referencia de la vida espiritual
de Zemplin. Terminó la construcción de la Iglesia, y
comenzó la fundación de un convento femenino, quiso
fundar una casa para ejercicios espirituales... y otras muchas obras.
Fue un hombre de una profunda oración y caridad.
Durante la II Guerra
Mundial los redentoristas tuvieron muchas dificultades por el estado
Eslovaco, que los acusaba de fanatismo y de propaganda del Papa.
Metodio, como superior quiso marcharse a Ucrania, pero no se lo
permitieron. Con el final de la guerra las cosas fueron mucho mejor, de
manera que en 1945, fueron eregida canónicamente la
Vice-Provincia de Michalovce, y Metodio fue nombrado su primer superior
provincial. Fundaron nuevas casas.
Con la llegada del
comunismo, todo tomó un giro distinto. En 1949, todos los
redentoristas fueron internados en campos de concentración.
Metodio fue internado al famoso campo de "mlyn de Leopoldov" en
Podolínec, donde fue torturado y asumió todos los errores
de los demás prisioneros. Fue juzgado en 1952 y declarado
espía por divulgar cartas pastorales del obispo Gojdic y dar
información a sus superiores, que estos transmitían a
Roma, además de una falsa tentativa de fuga, fue condenado a 12
años de prisión. Vivió los últimos
años en las prisiones de Ilava, Mirov y Leopoldov. Pidió
el perdón para sus hermanos pero no le hicieron caso. A pesar de
sus achaques, su espíritu siempre permaneció fuerte y
celebraba de vez en cuando la liturgia.
En 1958 fue trasladado a la cárcel de Leopoldov, considerada una
de las prisiones más duras. Durante la Navidad, mientras cataba
una canción religiosa fue oído por uno de los guardias y
lo trasladaron en la celda de castigo, donde enfermó de
pulmonía. Un médico pidió que se le trasladase a
un hospital, pero lo trasladaron a una celda de aislamiento, lo que le
causó la muerte, no sin antes perdonar a sus verdugos. Fue
beatificado por el Papa Juan Pablo II el 4 de noviembre de 2001.