HISTORIA
Los
cuáqueros fueron fundados en Inglaterra por el inglés
George Fox (1624-1691). Al principio se llamaron «Amigos» o
«Sociedad de los Amigos». Después el pueblo los
llamó cuáqueros o «Tembladores», porque en un
juicio su fundador le dijo al juez: «Quake», es decir
«Tiembla», ante la Palabra de Dios.
Se
extendieron en Estados Unidos por obra de Guillermo Penn, especialmente
en Pennsylvania. Su número queda muy reducido, comparado con
otros grupos protestantes. Son esencialmente pacifistas, con costumbres
severas y una fuerte exaltación religiosa.
Para
buscar sus orígenes hay que remontarse a la época de la
Reforma. Muchas de las doctrinas de los cuáqueros fueron tomadas
de grupos religiosos más antiguos, sobre todo de los
anabaptistas y de los independientes, grupos que aceptan el liderazgo
de los laicos, congregaciones independientes y con la total
separación de la Iglesia y del Estado.
Hacia
1647, George Fox, comenzó a predicar la doctrina de
«Cristo dentro»; más adelante, este concepto se fue
desarrollando y enfocando más hacia la idea de «luz
interior». A pesar de que Fox no buscaba establecer una entidad
religiosa independiente, muy pronto sus seguidores comenzaron a
agruparse y a formar una organización autónoma,
haciéndose llamar por nombres tales como los de Hijos de la Luz,
Amigos de la Verdad y, más adelante, Sociedad de los amigos.
La
primera exposición completa que hubo de la doctrina de la
«luz interior» fue escrita por el cuáquero
escocés Robert Barclay en «Apología de la
verdadera divinidad cristiana», considerada como el trabajo
teológico más importante de esta sociedad.
La
«Sociedad de los Amigos» fue víctima de
persecuciones desde que se formaron como grupo. Interpretaban de forma
literal las palabras de Cristo en las Escrituras, en especial las
siguientes «No juren de ninguna manera» (Mt 5,34) y
«No resistan al mal» (Mt 5,39). De acuerdo con ellas,
estaban en contra de prestar juramentos, predicaban en contra de la
guerra, incluso el no devolver con agresión las agresiones
recibidas, y con bastante frecuencia encontraban motivos para estar en
contra de la autoridad de la Iglesia o del Estado. Dado que rechazaban
toda organización religiosa, no pagaban el diezmo a la Iglesia
de Inglaterra, es más, se reunían en público para
celebrar el culto, poniéndose en contra del Acta Conventual de
1664, que prohibía las reuniones de culto en otro lugar que no
fuera la Iglesia de Inglaterra. A pesar de ello, hubo cientos de
personas que se sintieron atraídas por las enseñanzas de
los cuáqueros, tanto en Europa como en América.
Durante
el siglo XIX, surgieron ciertas diferencias de opinión respecto
a la doctrina central, problemas que con el tiempo se fueron agravando.
Como resultado de estas divergencias, dentro de la comunidad
surgió un espíritu nuevo. La mayoría de ellos
abandonaron sus extrañas formas de vestir y de hablar, como
también su actitud hostil hacia las artes y la literatura,
asuntos que hasta entonces eran considerados mundanos.
En cuanto a su número de miembros, siempre han constituido un grupo reducido. A comienzos de la década de 1980, el número total de miembros era de unos 200.000, distribuidos en 30 países. El grupo más importante se encuentra en los Estados Unidos donde, según los últimos cálculos estadísticos, la sociedad contaba con unas 1.100 congregaciones que albergaban más o menos 117.000 miembros. Sigue la Reunión Anual en África, con unos 39.000, y luego Gran Bretaña e Irlanda con unos 21.000 miembros. Hay otros grupos en América Central, Australia, Canadá y Nueva Zelanda.
El Comité Mundial de Consulta de los Amigos constituye la organización internacional de esta sociedad
DOCTRINA
•
El ideal de este grupo es llegar a una religión sin
creencias fijas ni culto.
•
No se necesita ningún sacramento.
• Cristo ilumina
directamente el alma y le proporciona el conocimiento de las verdades
religiosas.
•
Rechazo absoluto del servicio militar, el juramento, el diezmo, el
teatro, el baile, y todas las diversiones mundanas.
• El culto es
muy sencillo y se reduce a la oración en silencio.
Página Principal
(Pbro. José Manuel Silva Moreno)